Cómo prevenir los derrames químicos graves gracias a la norma ISO 45001 - Nueva ISO 45001
Saltar al contenido principal
Prevenir Derrames Químicos

Cómo prevenir los derrames químicos graves gracias a la norma ISO 45001

Los derrames químicos graves son uno de los riesgos más críticos en industrias químicas, farmacéuticas, logísticas y de almacenamiento, y requieren una gestión proactiva y sistemática. La ISO 45001 aporta un marco estructurado que permite identificar, evaluar y controlar estos riesgos de forma integrada con la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Riesgo actual: ¿por qué es urgente prevenir derrames químicos?

Los incidentes recientes demuestran que incluso organizaciones con recursos pueden sufrir liberaciones importantes que afectan a personas, instalaciones y al entorno. Estas situaciones generan no solo costes económicos elevados, sino también impactos reputacionales y sanciones administrativas, por lo que la gestión preventiva debe ser prioritaria.

Los factores que aumentan la probabilidad de derrames incluyen errores humanos, fallos de equipos, almacenamiento inadecuado y carencias en procedimientos de trabajo. Por ello, las empresas necesitan controles técnicos y organizativos que reduzcan tanto la ocurrencia como la severidad de los incidentes.

Descarga el E-Book: Mitigar los problemas SST a través de la ISO 45001

Cómo la Norma ISO 45001 estructura la prevención de derrames químicos

La Norma ISO 45001 establece requisitos para que las organizaciones integren la gestión de riesgos en sus procesos operativos, y de ese modo actúen antes de que un derrame ocurra. Esta aproximación basada en el riesgo obliga a identificar peligros, evaluar el riesgo y seleccionar controles adecuados que sean medibles y verificables.

1) Identificación y clasificación de sustancias peligrosas

La identificación de sustancias es el primer paso imprescindible para prevenir derrames. Sin conocer qué se maneja y en qué cantidades, no es posible dimensionar contenciones, equipos o procedimientos de emergencia.

Una recomendación práctica es realizar un inventario validado y actualizado de sustancias peligrosas, incorporando fichas de datos de seguridad y etiquetado claro para cada embalaje y almacenamiento.

2) Evaluación de riesgos y análisis de escenarios

La evaluación debe contemplar escenarios de liberación, rutas de propagación y personas expuestas. Esta labor debe ser cuantitativa cuando sea posible, incluyendo probabilidad y severidad, para priorizar acciones.

Algunas herramientas útiles son análisis HAZOP, Bow-Tie y modelos de dispersión permiten visualizar controles preventivos y barreras de mitigación de forma explícita y práctica.

3) Controles: desde ingeniería hasta procedimientos y EPP

Los controles son el corazón de la mitigación; deben combinar medidas técnicas, organizativas y de protección personal para crear defensas en profundidad. Esta estrategia reduce la dependencia de una única barrera y aumenta la resiliencia ante fallos.

Hay algunos Ejemplos efectivos como la instalación de bandejas de contención, válvulas de cierre automático, separación de áreas, señalización y formación específica del personal con simulacros periódicos.

Controles y medidas para prevenir derrames químicos

Tipo de control Ejemplo Beneficio Verificación
Ingeniería Bandejas de retención y sensores de fuga Contención física y detección temprana Mantenimiento y pruebas funcionales periódicas
Administrativo Procedimientos de manipulación y permisos de trabajo Reducción de errores humanos Auditorías y revisiones documentadas
Equipos de protección Trajes y respiradores según SDS Protectores para exposición inmediata Inspección y formación de uso
Organizativo Turnos y supervisión especializada Menos fatiga y mejor vigilancia Indicadores de desempeño y revisiones

Formación, cultura y simulacros: la barrera humana

La formación reduce errores y mejora la respuesta ante una fuga. Debe ser práctica, recurrente y adaptada a roles específicos, desde operadores hasta equipos de emergencia. Además, los simulacros validan que los procedimientos funcionan en la práctica y revelan fallos ocultos en la logística o comunicaciones.

La cultura de seguridad es crítica porque condiciona la forma en que las personas aplican los controles. Incentiva la notificación de casi-accidentes y premia la adherencia a buenas prácticas para que la prevención sea un hábito diario.

Monitoreo, inspecciones y mejora continua

Monitorear condiciones de almacenaje, integridad de tuberías y funcionamiento de detectores permite actuar antes de que una situación derive en un derrame grave. Los registros y KPI deben alimentar revisiones periódicas y acciones correctivas. Las auditorías internas y externas validan la eficacia del sistema y ayudan a identificar oportunidades de mejora, las cuales deben quedar registradas y contar con responsables y plazos para su cierre.

Integración con procedimientos de respuesta y contención

Contar con procedimientos actualizados de respuesta a derrames, minimiza impactos y protege a las personas. Es esencial integrar estos procedimientos con el Plan de Emergencia y con las comunicaciones internas y externas para asegurar una actuación coordinada.

Para profundizar en cómo establecer un procedimiento de respuesta de emergencia que reduzca el impacto de derrames, revisa el contenido sobre procedimiento de respuesta de emergencia de seguridad y salud que explica pasos operativos y ejemplos prácticos.

Identificación de materiales peligrosos en el puesto y prácticas de almacenamiento

Una correcta identificación y etiquetado son la base para prevenir liberaciones. Sin información clara, el personal puede manejar sustancias sin las protecciones necesarias, incrementando el riesgo de derrames y exposiciones.

Para una guía práctica sobre cómo identificar materiales peligrosos y etiquetarlos correctamente en el puesto de trabajo, puedes consultar la guía sobre identificación de materiales peligrosos en tu puesto de trabajo, que incluye listas de verificación útiles.

Tres acciones clave y accionables que puedes implementar ya

  • Revisa y prioriza el inventario: realiza un inventario crítico y clasifica por riesgo para definir medidas inmediatas de contención.
  • Instala barreras físicas: implementa bandejas, ventilación localizada y cierres automáticos donde el impacto de una fuga sería mayor.
  • Ejecuta simulacros reales: planifica ejercicios con personal operativo y con respuesta externa para validar tiempos y coordinación.

Estas medidas son prácticas y pueden escalarse según la complejidad de tus procesos; lo importante es que empieces por lo crítico y lo verifiques con datos.

Software ISO 45001 para prevenir derrames químicos

ISOTools es una pieza clave para gestionar de forma integrada la prevención de derrames, y herramientas como el Software ISO 45001 ofrecen funcionalidades que facilitan el control de inventarios, la gestión de incidentes y la planificación de auditorías. Contar con software que centraliza la información reduce la probabilidad de errores administrativos que pueden derivar en incidentes.

ISOTools es fácil de personalizar y permite que solo contrates las aplicaciones que necesitas, evitando pagos por funciones que no usarás. Además, el soporte está incluido en el precio y tendrás un equipo de consultores que te acompaña en el día a día, lo que aporta tranquilidad cuando más la necesitas.

Si te preocupa la complejidad de implantar controles o temes sorpresas en costes, un software modular y con soporte humano reduce el estrés operativo y te ayuda a cumplir con la Norma ISO 45001 de manera eficaz y empática.

E-book ISO 45001 descarga gratuita
Recibe Nuestra Newsletter
Haz click aquí y descárgate el Whitepaper: Las claves del Éxito en la Gestión  de Riesgos
Nueva llamada a la acción
Volver arriba